viernes, 12 de enero de 2007

Recuerdos de TV: Hola Susana! en Canal 9

Dando vueltas por YouTube encontré una promo de Susana Giménez en su pase a Canal 9 en 1988. El tiempo pasa...

TV: Alessandra habla de sexo en España

No es novedad que el sexo vende en todos lados. Y parece que Alessandra, la sexóloga de Cosmopolitan TV, lo tiene clarísimo. La cadena española La Sexta estrena hoy viernes 12 de enero el show nocturno Alessandra… sólo sexo, con producción de Promofilm.
Según la gacetilla de prensa, el programa, que ya se estrenó en Argentina el pasado 4 de enero, arrancará con un "Top five de las claves del sexo y abarcará variados temas, desde cómo hablar a los hijos hasta las claves para ser un experto en sexo oral, por ejemplo".

Siguiendo con el formato que utilizan en la Argentina, en cada entrega, Alessandra contará también con un invitado famoso que hablará sobre temas vinculados al sexo, recorriendo su vida personal y profesional y su relación con el sexo. Pero antes de entrar paseará por La galería, donde encontrará objetos, lencería y demás adminículos vinculados con la historia del sexo. Gonzalo de Castro, actor español, será el primer invitado.
También habrá consultas a través de llamadas telefónicas o en el estudio y Alessandra pondrá a prueba el conocimiento de la audiencia con el test de sexualidad: diferentes preguntas que permitirán comparar algunos comportamientos de la vida sexual de los espectadores y los más curiosos podrán animarse a preguntar novedades, avances y curiosidades para mantener el erotismo en la pareja.
En Argentina acaba de empezar la segunda temporada de “Alessandra, solo sexo” por canal 13 los jueves alas 23:30 con la misma estructura e invitados famosos. Cacho Castaña y Gerardo Sofovich fueron los primeros y le siguen Mariana Fabbiani, Chiche Gelblung, Carla Conte y Ernestina Pais, entre otros.

Enlaces:

martes, 9 de enero de 2007

TV: Entrevista a Claudio Ferrari, director de Casados con hijos y Hechizada

“En las sitcoms es muy importante que el actor asuma que se esta divirtiendo”

A pocos días de que Telefe comience a emitir Hechizada, su director, Claudio Ferrari, el mismo de Casados con hijos 1 y 2 y La Niñera cuenta cómo es el proceso de grabación de una sitcom en la Argentina, de la importancia de los actores y los ensayos y de cómo es dirigir bajo la supervisión de Sony.

¿En cuanto tiempo se definió que se hacia la segunda temporada de Casados con hijos?
Cuando se terminó el año pasado quedaba la posibilidad de seguir, de acuerdo a la decisión de Villarruel y a las posibilidades de los actores. El ciclo siguió y con la repetición andando bien empezó a tomar forma real durante el verano. Estaban los actores fuera y hubo que esperar que todos encajarn para empezar a grabar de nuevo. La decision fue gradual.

Pero ya habían empezado con Hechizada
Inmediatamente después de Casados con hijos empezaron las grabaciones de Hechizada. Igualmente se sabía que si se hacía Casados con hijos 2 iban a tener con convivir las dos grabaciones. Y lo hicieron durante un tiempo hasta que se acumularon suficientes capítulos para que puedan salir en el verano y no quedar ahogados por el aire. Hechizada es muy distinta a Casados... no se graba un capítulo por día, requiere de una complejísima postproduccion, con lo cual tener 50 episodios adentro era necesario para poder parar, descansar un poco y que Florencia y yo podamos dedicarnos a hacer un solo programa. Ahora estamos abocados a Casados con hijos 2 y cuando termine empezaremos con la continuidad de Hechizada. Se supone que cuando termine Casados 2, en algún momento, empezará Hechizada a salir al aire y a volver a grabarse. En términos concretos, Hechizada se estaría grabando en enero y Casados se dejaría de grabar en diciembre.

¿Como vienen con el aire de Casados con hijos?
Venimos muy justos. Pero es una estructura que requiere esa impronta instantánea. Ojalá pudiésemos estar más adelantados, pero no es tan sencillo porque tiene una situación casi teatral que hace que las escenas sean de 14 páginas. Y esa puesta en escena y aprenderse la letra de un modo perfecto requiere mucho tiempo. Después lo más sencillo es grabarlo.

Hacer versiones adaptadas de programas que vienen de otro país, ¿qué margen te deja a vos para trabajar?
Absoluto. Lo primero que yo decidí es no ver los originales. Además, yo no era un publico fanático de las sitcoms. En general he dirigido dramas, y esto fue riquísimo para mí porque tuve que ir a un lugar opuesto. El margen es muchísimo. Lo que yo no puedo hacer es destacarme con la cámara. Acá tienen que ser invisibles. Yo veo Montecristo o Los Simuladores y hay un trabajo extraordinario de cámaras en cuanto a una estética y un lenguaje. Acá es como la ausencia de un lenguaje, que debe parecer que no esta, pero tienen que estar y ser muy preciso. No le podés errar al cuento que tenés que contar y a la sucesión imparable de chistes, gestos y silencios que hay. Lo que hice fue estar muy atento a los actores, al clima del equipo en el estudio y a un tipo de televisación abierta, donde nada se oculta. Acá no hay montaje, solo una edición posterior. Lo que sucede, lo que yo poncho en el momento, es lo que ve el espectador. Tengo que estar muy seguro previamente cómo me paro y qué movimiento hacen los actores, escucharlos mucho. Es sacrificar el regodeo de la imagen y contar sin que parezca que se cuenta.

¿Cuánto se ensaya un capítulo? ¿Hay más ensayo que en otro tipo de ficción?
Son dos etapas. Hay una previa de mucho ensayo, como si fuera un grupo que va a hacer una obra de teatro. A partir de eso se establece la relación, cómo son los personajes, cómo deben vestirse, cuáles son sus márgenes de posibilidades en las intensidades y en la aplicación de su humor, cuánto puede ir creciendo. En el personaje de Erica Rivas (María Elena) es claro cómo fue llevando los límites cada vez más al extremo. En su origen todo eso se trabajó mucho previo a empezar a grabar. Después, a partir de los primeros programas es como un estreno de una obra de teatro, sólo que cambia cada día la letra y la anécdota, pero los personajes están establecidos. Un día normal de grabación de 12 horas tiene en bruto sólo 2 horas de grabación, las otras 10 son ensayo. Una escena que en pantalla dura ocho minutos nos lleva tres horas.

¿Se ensaya con las cámaras?
Sí. Lo primero es llegar al estudio y leer la escena. Luego, yo indico los movimientos a los actores y a los camarógrafos. Se prueba y recién ahí voy al control para hacer un ensayo de cámara. Si funciona bien se graba, pero el momento de mayor trabajo es en el estudio. Después es una cuestión de pasar en limpio.

¿Han usado escenas de ensayo para mandar al aire?
A veces, cuando estamos contrareloj y aparece algo bueno nos jugamos a grabarlo. Igual no es lo ideal porque en el ensayo el actor suele actuar a media maquina. El humor tiene algo muy particular: así como en el drama cuando un actor lo profundiza puede llegar a escenas mas hondas, en el momento de la actuación el actor lo hace con una espontaneidad y una verdad muy grande que si se repite varias veces se agota y no se divierte. Y en estas comedias es muy importante que el actor asuma que se esta divirtiendo. Lo mismo pasa con los reidores. Si bien es su trabajo, ellos no ven los ensayos para que estén atentos a lo que pasa y sus risas sean lo más espontáneas posibles. Pero la situación es verdadera, son risas que surgen ahí

¿En esta segunda temporada de Casados... no se explotó un poco más la excentricidad de Francella y Peña? ¿No se apeló más a sus tentadas?
Cuando empezamos, el primer día que grabamos, funcionó todo tan bien como si no hubiésemos cortado nunca. Y lo que sucedió esa primera semana sin salir al aire fue que se tentaban de verdad. Volvíamos a hacerlo y se tentaban de nuevo. Como no podíamos agotarlos porque hubiese sido arruinarlo, decidimos dejarlo. Después nos dimos cuenta que eso que había sido espontáneo teníamos que ordenarlo un poco porque podía parecer un recurso. Y fue desapareciendo.
¿Por qué crees que la repetición de la primera temporada funciona mejor que la segunda?
Creo que si en la primer media hora fuese la primera temporada la que tendría más rating sería la segunda. Pero es un solo programa que empieza con 15 puntos y durante la primera media hora lo sube muchísimo hasta 26 . Por lo tanto cuando empieza Casados 1 recibe mucho más rating y le queda de promedio a esa ultima media hora mucho más que la primera. Creo que si fuera al revés sería exactamente igual, es una cuestión de progresión

RECUADRO
La supervisión del exterior
¿Cómo trabajan con la gente de Sony?
Ellos fueron muy generosos. Las directivas fueron trabajar mucho y bien, con responsabilidad, las mismas que pautó Villarruel. Estuvieron el primer mes con nosotros, al igual que con La Niñera, y nos explicaron muchísimas cosas. Pero la verdad es que son muy distintos los procesos. Allá se hacen 20 capítulos por año y acá con La Niñera hicimos 200. Una cosa interesante que apuntaron es cuánto valor se le deben dar a los momentos emotivos y el manejo de los tiempos. Si se estira, no viene un chiste y se sale puede arruinar toda la situación. Pero son tipos muy generosos y respetuosos. Vienen, saludan, observan y chequean constantemente el material.

Recuadro
Enseñar a ser director
A la hora de enseñar, ¿cuáles son las pautas que te interesan transmitirle a un futuro director?
Definitivamente que respete profundamente su derecho a la arbitrariedad. Después la realidad no es tan ideal, pero que lo intente. Es distinto si quiere ser productor, porque ahí tiene que negociar. Pero el director se merece creer que es el creador de todo lo que está sucediendo. Eso no es cierto: ha habido un autor, actores, cameraman, vestuaristas, es un equipo. Pero lo que importa es el sentimiento interno. Lo que intento transmitir es: ‘qué querés contar vos’. Y cuando te den otra historia hay que encontrar algo que sea tuyo. Si no no podes dirigir. Después están las cuestiones técnicas y el saber, que es fundamental. Porque si un director quiere dirigir tiene que saber mucho.


Enlaces:

Por Iván Pérez Sarmenti - Publicado en la revista Rec or Play Cine, TV y Radio Nº 6 - Noviembre 2006

sábado, 6 de enero de 2007

Radio: Este lunes empieza Esteban Mirol en la noche de Mitre


Radio Mitre continúa cambiando su staff y desde el próximo lunes 8 de enero, Esteban Mirol conducirá “Vos y Mirol”, un ciclo que "busca generar un espacio de intercambio permanente con la audiencia", afirma la gacetilla de prensa.
“Vos y Mirol” saldrá al aire de lunes a viernes de 21 a 24 horas, y "mantendrá el espíritu solidario que lo hizo conocido entre los miles de oyentes que lo siguen a diario". En ese sentido, en el programa los oyentes tienen la posibilidad de llamar y compartir sus mensajes.
Mirol es una de las nuevas incorporaciones del año en Radio Mitre junto a Santo Biasatti y Dady Brievaque ocuparan la franja de la mañana, de 6 a 9 y de 9 a 13, respectivamente.

Enlaces:

viernes, 5 de enero de 2007

Becas: Concurso de monografías sobre derechos humanos

El Instituto de Derechos Humanos de la UNLP y el IIDH invitan a estudiantes, docentes, investigadores e investigadoras de las universidades argentinas a participar del XII Concurso Nacional de Monografías sobre Derechos Humanos. El plazo de presentación vence el 6 de abril de 2007.

El Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) organizan el XII Concurso Nacional de Monografías sobre Derechos Humanos BECA IIDH, destinado exclusivamente a estudiantes, docentes, investigadores e investigadoras de todas las Facultades y Universidades de la República Argentina.
El premio consiste en la admisión académica y el otorgamiento de una beca completa para asistir al XXV Curso Interdisciplinario de Protección de Derechos Humanos, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a desarrollarse en la ciudad de San José de Costa Rica del 9 al 20 de julio de 2007.
En esta oportunidad, el curso estará orientado al tratamiento del Sistema interamericano de derechos humanos. La organización del concurso sugiere el abordaje de una de las siguientes temáticas en los escritos monográficos:
- Las reparaciones en el sistema interamericano de derechos humanos;
- La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano;
- Las soluciones amistosas en la protección interamericano de derechos humanos;
- Criterios para el mejoramiento del sistema interamericano;
- La ejecución de las decisiones de los órganos principales del sistema;
- Ventajas y desventajas del litigio interamericano.
El certamen, único en su tipo en el continente, contempla dos instancias de evaluación: la primera, a cargo de un tribunal de carácter nacional conformado al efecto que tendrá la misión de seleccionar los tres escritos mas destacados; la segunda etapa, estará a cargo del IIDH, entidad que elegirá uno de los trabajos ternados, a cuyo autor o autora le será concedida la admisión académica y la beca para acceder al prestigioso curso interdisciplinario.
La beca cubre la totalidad de los gastos de traslado, alojamiento, y manutención durante todo el período en que se desarrollará la actividad.
El plazo límite de presentación de escritos es el 6 de abril de 2007.

La inscripción y la consulta de las bases están disponibles en http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/ddhh/home.php?nota=61

Fuente: Infocivica

martes, 2 de enero de 2007

Radio: Lalo Mir a La 100

Luego del fin un tanto abrupto de Animados en Radio Mitre (ver post en Lalocura), Lalo Mir vuelve a la FM y desde el 12 de febrero conducirá la segunda mañana de La 100, de 9 a 13 horas. Esta vez estará acompañado por Sergio Gendler y Bebe Contepomi y la idea del programa es combinar la música de la radio con deportes, información musical y entretenimiento.
Bajo el lema “Cuatro horas de música con Lalo Mir son mucho más que cuatro horas de música”, el programa arrancará a continuación de "El Show de la noticia" con la conducción de Roberto Pettinato, con quien Lalo se cruzará en vivo todos los días.

Enlaces:
www.la100.com.ar
weblogs.clarin.com/lalomir/