“Algo habrán hecho es un bicho raro en la tele”
El productor ejecutivo de CQC y Algo habrán hecho cuenta cómo se realizó la segunda temporada del programa que logró poner a la Historia argentina en el prime time de la televisión.
Respecto del rating uno nunca quiere decir nada, pero yo creo que le va a ir bien. No va a tener el mismo efecto sorpresa y de novedad que el año pasado, pero lo más importante es que la gente lo está esperando y ya está establecido, a pesar de una temporada cortísima de cuatro capítulos. Es un bicho raro en la tele. Es mucho presupuesto para cuatro capítulos. Igualmente, las expectativas son las mejores, nos va a ir bien. En Telefe cuando se firmó el contrato por CQC pedían Algo habrán hecho también. Es un programa que los canales quieren tener. El año pasado cuando el 13 perdió CQC nos decía ‘Dejen Algo habrán hecho’. Y son cuatro programas. No les salva la programación del año ni mucho menos, pasa más por el prestigio. Después pensamos que va a ser polémico y divertido
¿Esperaban el éxito de la primer parte?
No, tanto no. Yo esperaba que funcionara, que tuviese buena prensa y críticas y que el público que lo viese se fanatizara, pero no 20 puntos promedio. No esperábamos tanto. Pero era un buen producto, novedoso, sobre temas que estaban dando vueltas en la gente. No descubrimos nada: en las librerías hace 10 años los best sellers eran de ficción y ahora hay toda una mesa de novedades de historia. Nosotros acompañamos eso. Obviamente con Felipe (Pigna) que es best seller de la materia.
¿Qué pasaba si el rating no acompañaba?
Era y es una apuesta de la productora. Por un lado genera buena prensa y prestigio y por otro es un gusto que nos damos todos los que lo hacemos. Después la relación esfuerzo – resultado económico no es la misma de CQC. Pero sí se puede vender el formato
¿Hay algo de eso ya?
Algo hay. Nada concreto, pero está en los catálogos de la productora. Y hay gente que lo ve y le gusta mucho, se lo imagina en su país.
¿Qué período abarcan esta temporada?
Desde la caída de Rosas (1852) hasta el suicido de Alem. Es una época muy ideologizada, se forma el Estado Nacional y seguro va a generar muchas polémicas. Y me parece genial. Respecto de las críticas del año pasado, televisivamente está muy bien hecho. A mí me gusta que genere polémica y debate, pero lo que no entiendo es cuando se lo descalifica y no se valora que en el horario central de la televisión, tan desprestigiada como está, se ve Historia y puedo asegurarte que despierta el interés para seguir viendo y leer.
¿La idea es continuar? ¿La fórmula son cuatro capítulos por año?
Sí, igual la etapa que empieza ahora ya tiene más registros fílmicos así que nos obliga a cambiar un poco. Queremos hacerlo y seguir, pero no sabemos cómo. Ya estamos laburando en distintas posibilidades, pero falta todavía.
Sí, es muy compleja. Combina la producción que nosotros estamos acostumbrados a hacer, que es periodística o de documental periodístico, con las recreaciones que se producen como ficción. Además hay un gran desarrollo de postproducción y un guión escrito hay que adaptarlo con un trabajo de edición muy minucioso. Sobre todo, lo complicado fue la ficción porque no estábamos acostumbrados y hubo que aprender a hacerlo. Pero hay un salto de calidad importante de la primera temporada a la segunda en cuanto a la realización. En la primera parte todos estaban más o menos de acuerdo en la mirada: San Martín, Belgrano, 25 de Mayo, 9 de Julio. Acá empieza con Rosas y hay menos acción y mucha más polémica, que es casi permanente. Me encantaría que le contesten a Algo habrán hecho desde otro programa con el mismo nivel de producción y compromiso. Sería genial para la tele.
¿La temática del programa los obligó a prepararse en la materia?
Particularmente, el 70 por ciento de mis lecturas de toda mi vida fueron de Historia. Igual teníamos la investigación histórica hecha por Felipe, pero es conceptual. Después hay un equipo de investigación de producción buscando las mejores ilustraciones, lugares y chequeando los datos de Felipe, porque algunos no están en sus libros. Y después tenemos el equipo de ambientación de arte que hizo una investigación histórica muy importante. Hemos reconstruido a nivel uniformes, armamentos y demás cosas de la manera más rigurosa que pudimos. De todas maneras hubo tanta revisión en la Historia que encontrás dibujos de una época que en realidad pertenecen a otra. Es bastante difícil, pero conceptualmente estamos bien y nos obligó a todos a prepararnos, sobre todo a los guionistas, que tenían sobre la mesa de trabajo entre 50 y 70 libros de Historia.
¿Cuanta gente trabaja para el programa?
Muchísima. Para las recreaciones labura un equipo como el de una película. Hemos llegado a ser 80 personas simultáneamente. Básicamente porque combina muchas cosas. Hay un equipo de postproducción pensando todo el diseño
¿En cuanto tiempo se hacen esos cuatro capítulos?
Desde que se empieza el guión hasta que se termina de editar tardamos 10 meses. Empezamos en febrero el guión y a mediados del mes la preproducción y terminamos la realización a mediados de septiembre.
RECUADRO
Horarios
¿Cómo afecta el cambio de horarios constante a la producción de un programa?
Preferiría que fuese más claro todo y que se respeten los horarios. Es un poco ambiguo lo que me pasa. Prefiero medir bien para estar tranquilo y no tener presión de nadie, pero por otro lado preferiría empezar los programas a horario y hacerlos tal cual los pensamos, con los contenidos que pensamos que tienen que tener. Indefectiblemente el cambio de horario te hace cambiar los contenidos. La atención del espectador a las 00.30 no es la misma que a las 23.30. Cuando nos preguntaban qué cambió yendo del 13 a Telefe la verdad es que nada. Lo que sí nos cambia es el horario.
¿Cómo se maneja el tema con Algo habrán hecho? Porque CQC al ser en vivo es más fácil adaptarlo.
Es medio un contrasentido lo que pasa. Es un programa que no está dedicado a los chicos y a los jóvenes, pero también es de divulgación. Mandarlo a las 23,45 es un contrasentido. También estaba el dilema de que hacer si lo poníamos en horario normal, nos tocaba competir con programas que miden 30 puntos que lo destrozaban y no lo veía nadie. Nadie sale ganando. Finalmente va a salir a los lunes a las 21. Es un programa que, para mi gusto, si empieza antes de las 23 está bien y las 21 me parece excelente.
RECUADRO
Los equipos de trabajo y la formación
¿Qué tiene en cuenta a la hora de convocar gente para armar equipos de producción?
Depende el tipo de programa. Cuando son cortos y más específicos tiendo a traer gente más formada con cierta experiencia, que sé que puede hacer cierto trabajo en poco tiempo. Pero cuando el programa es más largo o tengo toda la temporada por delante, para ciertas cuestiones específicas llamo gente con experiencia, pero después a gente con menos experiencia pero formada, que venga del periodismo o de las escuelas de producción, realización, publicidad o lo que necesitemos. De todas maneras, la cuestión es combinar e ir viendo. Yo busco gente formada, que no sólo haya egresado de una escuela o universidad, si no que tenga una base y que en la charla que tenemos me demuestre que está enterado, que tenga ductilidad y pueda cumplir diferentes funciones. En España, donde hemos trabajado mucho, cada uno cumple su función, al igual que en Estados Unidos. Acá somos más hombre orquesta y estamos acostumbrados a resolver todo.
¿Como profesor que le interesa transmitir? ¿Qué es lo que quiere que un chico aprenda?
Me parece que los chicos tienen que tener un conocimiento técnico y un bagaje de conocimiento teórico cada vez más importante. Salir a competir en este mercado laboral cada vez se hace más exigente o, al menos, debiera serlo. Para mí, lo fundamental es no sólo darle conocimientos técnicos necesarios, si no fomentar la avidez por el conocimiento, la formación y la cultura general, que no lo traen del secundario ni de la universidad. Básicamente lo que trato de explicarlos a los chicos, tanto en TEA Imagen cuando fui profesor como en TEA Periodismo en la actualidad, es cómo es el medio en el que se van a mover.
Enlaces:
www.cuatrocabezas.com
www.elhistoriador.com.ar
Por Iván Pérez Sarmenti - Publicado en la revista Rec or Play Cine, TV y Radio Nº 6 - Noviembre 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario